lunes, 31 de mayo de 2010

QOYLLUR RIT’I


La peregrinación indígena más grande de América


La fiesta empieza el día de la Santísima Trinidad, cuando más de 10.000 peregrinos ascienden hasta el límite de las nieves perpetuas. Se alcanza temperaturas mínimas de -4 °C. El camino se acompaña con una procesión, fuegos artificiales y el mercado simbólico de las Alacitas.


La Festividad del Señor de Qoyllur Rit'i se lleva a cabo en la provincia de Quispicanchis, distrito de Ocongate. Montaña de Sinakara. La ceremonia principal se realiza al pie del nevado Ausangate, a 4.700 m.s.n.m. y a temperaturas por debajo de los 0º.


La Festividad del Señor de Qoyllur Rit'i, se celebra la primera semana de Mayo.Los pobladores del distrito de Ocongate (Quispicanchis), en el departamento de Cusco, realizan un rito cuyo símbolo externo es la imagen de Cristo, pero su objeto de fondo es la integración del hombre con la naturaleza.



Peregrinación al pie del nevado Ausangate




El ritual, asociado con la fertilidad de la tierra y con la adoración a los Apus (cerros, dioses tutelares), forma parte de una de las fiestas de naciones indígenas más grande de América. La ceremonia principal se realiza al pie del nevado Ausangate, el ritual consiste en una peregrinación de pastores, comerciantes y curiosos que se reúnen en el santuario de Sinakara. Según la creencia, el Niño Jesús, disfrazado de pastorcito, se le apareció a un niño indígena, Marianito Mayta, y ambos se convirtieron en amigos. Cuando los padres los encontraron vestidos de ricos atavíos avisaron al párroco del lugar, Pedro de Landa, quien intentó capturarlo pero sin éxito, pues en el lugar del Niño apareció una piedra. Marianito murió de inmediato y la imagen del Señor de Qoyllur Rit'i se fijó sobre la roca.


La fiesta empieza el día de la Santísima Trinidad, cuando más de 10.000 peregrinos ascienden hasta el límite de las nieves perpetuas. Se alcanza temperaturas mínimas de -4 °C. El camino se acompaña con una procesión, fuegos artificiales y el mercado simbólico de las Alacitas (feria de artesanías en miniatura).

viernes, 28 de mayo de 2010

CRUZ VELAKUY


FIESTA DE VELACION DE LA CRUZ



Al llegar los españoles a nuestras tierras, una de los primeros elementos católicas utilizados con mucha eficacia fue la Cruz, que en tiempos antiguos los orientales la usaban como patíbulo para los delincuentes y hoy constituye insignia y señal del cristianismo en memoria de haber padecido en ella nuestro divino Redentor Jesucristo, regando el tosco madero con su preciosa sangre.


En el caso del Tawantinsuyo, las cruces se ubicaron en los diversos lugares y sitios sagrados, que eran morada o adoratorio de los dioses andinos, siendo ésta la razón de la presencia actual de las cruces, sobre las construcciones y muros incaicos, en las abras de los cerros, en el cruce de los caminos, al borde de los ríos, en la cima de los nevados, montañas y pequeños promontorios.



Velación de la cruz



Al ser un símbolo del bien contra el mal, está presente en todas partes y en todo momento, mereciendo permanentemente la invocación espiritual y la celebración externa en diferentes ocasiones, siendo las más importantes las del 3 de mayo que coincide en España con la celebración de la “Cruz de Mayo” y la estación de la primavera en estrecha relación con ritos precristianos como la ofrenda de las primicias, el predominio y abundancia de las flores que representa el nuevo despertar de la naturaleza, la nueva vida y el comienzo de un nuevo ciclo.


Las festividades del 3 de Mayo se realizan en toda la zona del Cusco en sentido universal y con mucha algarabía. Una persona “dueña” de la cruz, hace una recepción en su casa con la concurrencia de devotos en número muy limitado. Existen otras cruces de propiedad de algunas familias, cuyos integrantes organizan la festividad, asumiendo la responsabilidad en forma rotativa sin admitir la intervención de otra persona ajena; pues, se tiene información que algunas cruces dan éxitos en actividades comerciales, dinero en efectivo, etc.


Durante estos días de fiesta, los concurrentes son atendidos muy cordialmente con viandas típicas de la zona y abundante bebida como la chicha, la cerveza y otros. Es de advertir que esto es posible con la colaboración de los cofrados a través de la hurk´a o compromiso consuetudinario que tiene carácter de ley.